ultima actualizacion | La Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco Sanciona con fuerza de Ley Nº
ARTÍCULO 1º: Institúyese el Premio Anual "Cultura Democrática”, que se otorgará el 10 de diciembre de cada año, en Conmemoración a la Recuperación de la Democracia. ARTÍCULO 2º: Los premios serán destinados a personas físicas, jurídicas o instituciones que hayan realizado aportes significativos al fortalecimiento de la vida democrática en la provincia del Chaco. Este reconocimiento busca destacar a aquellos que hayan contribuido a la búsqueda permanente de consensos y la convivencia democrática, al afianzamiento de las instituciones de la democracia, el incentivo a la participación social, su compromiso con la justicia, la igualdad, la transparencia, la ética, la ampliación de los derechos y libertades, la prevención y el castigo de la corrupción, y la reivindicación de los valores republicanos y democráticos, así como el respeto irrestricto de la división de poderes, el fortalecimiento de la institucionalidad y la transparencia en la gestión pública. ARTÍCULO 3°: Los criterios específicos para evaluar las propuestas presentadas, con el fin de otorgar el Premio Anual "Cultura Democrática", serán los siguientes: a) Participación Ciudadana Activa: Se valorará el fomento de iniciativas que impulsen la participación activa de la ciudadanía en los asuntos públicos, incentivando la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para la toma de decisiones. b) Innovación Cívica: Se reconocerán aquellas propuestas innovadoras que utilicen la tecnología y otras herramientas para mejorar la interacción entre los ciudadanos y las instituciones democráticas, facilitando la transparencia y el acceso a la información. c) Educación Democrática: Se destacarán las acciones destinadas a la promoción de la educación cívica y democrática, tanto en el ámbito escolar como en la comunidad en general, con el objetivo de fortalecer la comprensión de los principios y valores democráticos. d) Inclusión y Diversidad: Se premiarán contribuciones que promuevan la inclusión y la representación equitativa de diversos sectores de la sociedad, garantizando la participación y el reconocimiento de todas las voces en el proceso democrático. e) Sostenibilidad Democrática: Se valorarán aquellas iniciativas que busquen asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las prácticas democráticas, promoviendo la continuidad de los valores democráticos en las nuevas generaciones. f) Resiliencia Democrática: Se reconocerán acciones que fortalezcan la resiliencia de las instituciones democráticas frente a desafíos y crisis, garantizando su capacidad para adaptarse y mantener su integridad en situaciones adversas. g) Contribución al Fortalecimiento Institucional: Se evaluará la contribución de la persona física, jurídica o institución a fortalecer las instituciones democráticas en la provincia del Chaco, promoviendo el respeto irrestricto de la división de poderes, la transparencia en la gestión pública y el afianzamiento de la institucionalidad. h) Promoción de la Participación Ciudadana: Se considerará la promoción activa de la participación ciudadana en asuntos de interés público, incentivando la inclusión de voces diversas y fomentando espacios para la expresión democrática de la ciudadanía. j) Compromiso con la Justicia, Igualdad y Derechos Humanos: Se analizará el compromiso demostrado en la defensa de la justicia, la igualdad y los derechos humanos, así como la adopción de medidas que contribuyan a prevenir y combatir la discriminación, la violencia y cualquier forma de vulneración de derechos fundamentales. k) Ética y Prevención de la Corrupción: Se evaluará la conducta ética de la persona física, jurídica o institución, así como las acciones emprendidas para prevenir y combatir la corrupción, promoviendo la integridad en todas las esferas de la vida pública. l) Promoción de Valores Democráticos: Se considerará la promoción y defensa de los valores republicanos y democráticos, incluyendo el respeto a la diversidad, la tolerancia, el diálogo y el compromiso con la construcción de consensos en la sociedad. ARTÍCULO 4º: El Premio establecido en el artículo 1º será otorgado por la Cámara de Diputados, mediante la elección realizada por un Comité Evaluador. ARTÍCULO 5º: El Comité Evaluador estará compuesto por la Comisión Legislativa de Educación, Cultura y Biblioteca Legislativa, un representante del Instituto de Cultura de la Provincia, un representante del Ministerio de Gobierno y un representante del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. ARTÍCULO 6º: La Comisión Legislativa actuará como autoridad de aplicación de la presente Ley y definirá los premios que serán otorgados cada año. ARTÍCULO 7º: Las propuestas de personas o instituciones que pretenden ser reconocidos, serán remitidas al Comité Evaluador, quien las evaluará y decidirá sobre las distintas alternativas presentadas. La convocatoria se realizará durante el primer semestre de cada año, debiendo resolverse la sustanciación y selección de los premiados en el segundo semestre. ARTÍCULO 8°: El Comité Evaluador, al momento de evaluar las propuestas, deberá considerar de manera equitativa y objetiva cada uno de los criterios establecidos en la presente Ley, asegurando que la selección de los premiados sea justa y refleje de manera adecuada los aportes realizados al fortalecimiento de la cultura democrática en la provincia del Chaco. ARTÍCULO 9°: El Comité Evaluador podrá solicitar información adicional a las propuestas presentadas, así como realizar entrevistas o reuniones con los postulantes u organizaciones con el objetivo de obtener una evaluación más completa y precisa de su contribución a la cultura democrática. ARTÍCULO 10°: La decisión final del Comité Evaluador será comunicada públicamente, junto con una justificación detallada de los motivos que llevaron a la selección de los premiados. La transparencia en este proceso es fundamental para mantener la confianza de la ciudadanía en la objetividad y equidad de la entrega de los premios. Las decisiones del Comité Evaluador serán inapelables. ARTÍCULO 11º: El premio, creado según el artículo 1º, se asignará a un máximo de tres (3) personas u organizaciones anualmente que se hayan destacado en la vida democrática, realizando aportes significativos a la cultura democrática de la sociedad chaqueña. ARTÍCULO 12º: Se preverá un premio adicional, basado en el voto de los ciudadanos, mediante mecanismos tecnológicos que se determinen, garantizando el acceso y la participación individual, libre y abiertamente de toda la sociedad. ARTÍCULO 13º: Los gastos derivados de esta ley se imputarán a las partidas presupuestarias específicas correspondientes a la jurisdicción del Poder Legislativo. ARTÍCULO 14º: De forma.
FUNDAMENTOS El 10 de diciembre de 2023, en la Argentina, se celebrarán 40 años desde la asunción de Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación. Este hito marcó una etapa de cambios políticos en la que se generalizó la aceptación de las reglas de vida en democracia como única forma de gobierno posible. No obstante, es esencial destacar que la construcción democrática es un desafío permanente, mejorar la calidad de las instituciones de la república es mejorar el régimen político en que que decidimos vivir. Alfonsín, en su libro "Democracia y consenso", sostiene que la democracia no es solo un sistema de gobierno, sino también un modo de vida. Para que la democracia sea efectiva, es necesario que haya un consenso entre los diferentes sectores de la sociedad. Este consenso debe basarse en los valores democráticos, como la libertad, la igualdad y la justicia social. En su discurso del 26/04/1985, Raúl Alfonsín resalta la importancia de defender la democracia y la necesidad de luchar diariamente y en todos los ámbitos de la vida por preservarla: “Era necesaria esta presencia que muestra la fortaleza no de un gobierno sino de la democracia y que exhibe una sociedad que no es indiferente, sino que está dispuesta a luchar para conservar sus derechos. Esto es lo que hemos aprendido rápidamente en estos acontecimientos, la necesidad imperiosa de defender en cada día y en todos los terrenos la democracia que hemos logrado. Defenderla sin caer en el simplismo o el facilismo de suponer que la culpa está siempre en un sector o que la culpa está en una institución, no es cierto en este caso, como ha quedado demostrado. Los que pierden con la democracia son los que quieren sacarnos la democracia. Son nada más que minorías absurdas, minorías insignificantes que hacen o pretenden hacer la alquimia política y suponen que juntando trozos de la realidad pueden conformar un cuadro general, porque conversan con algún militar retirado inquieto para ver cuando son los estallidos sociales del que tienen detrás a las fuerzas armadas. Porque hablan con algún trabajador descaminado suponen que tienen detrás a las fuerzas del trabajo, y porque conversan con algunos políticos sin significación ninguna suponen que está la vida política detrás de esa obstinación, nada tendrán que hacer en el futuro. Yo les agradezco esta presencia en nombre del futuro argentino, en nombre de nuestros hijos, porque es cierto y está a la vista, es verdad que mientras el pueblo esté decidido a luchar por sus derechos nadie se atreverá a conculcarlos. Es verdad, el pueblo unido jamás será vencido. Y unidos todos les tenemos que decir a estos alquimistas de la política que si quieren llegar al poder digan con claridad su propuesta al pueblo, se sometan a las elecciones y ganen si pueden, pero no tomen el atajo de la traición a la democracia. Y el pueblo unido también les dice que la democracia es el orden, la dictadura es el caos, el pueblo unido también les dice que la única anarquía, que el único caos, y que la única desgracia irreparable que podemos sufrir los argentinos es la perdida de nuestros derechos". A su vez, actualmente, uno de los principales desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas es configurar un nuevo marco de gobernanza pública y una renovada arquitectura estatal. Esto se alinea con el Objetivo 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles. En este contexto, el gobierno abierto se presenta como un medio de referencia para alinear el cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030. Dado el progreso alcanzado por los países de la región que forman parte de la Alianza para el Gobierno Abierto, se considera importante avanzar hacia la idea de un Estado abierto, que promueva políticas y estrategias en materia de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, rendición de cuentas, participación ciudadana, colaboración e innovación cívica, no solo en el poder ejecutivo sino también en el legislativo y judicial, así como en los niveles subnacionales y locales de gobierno. La mayoría de las teorías de desarrollo humano y de las ciencias políticas reconocen a la democracia como la mejor forma de gobierno para garantizar a los ciudadanos condiciones óptimas de bienestar y libertad. Sin embargo, la democracia enfrenta dos grandes problemas: la polarización y la resignación. La democracia es un sistema imperfecto que requiere de una ciudadanía activa y comprometida. Para que la democracia funcione correctamente, es necesario que la ciudadanía esté activa y comprometida con el proceso político. Esto implica participar en las elecciones, pero también estar informada sobre los temas de actualidad, participar en el debate público y ejercer el control sobre los representantes electos. La democracia está amenazada por el populismo, la corrupción y la desafección ciudadana. El populismo es un fenómeno que apela a las emociones y los prejuicios de la población, y puede conducir a la demagogia y la tiranía exponiendo en un riesgo severo a la democracia. La corrupción es un problema que erosiona la confianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas. El desinterés de la ciudadanía es la tendencia a la desconexión de la política, que puede conducir a una disminución de la participación electoral y al aumento de la influencia de los grupos sectarios o extremistas que perjudican la calidad de la democracia. La polarización, también conocida como "la grieta", y la resignación afectan la cultura democrática. Estudios muestran que en América Latina ha disminuido el apoyo y la importancia que la población le otorga a la democracia. Es crucial entender que la democracia va más allá de las instituciones políticas, como el congreso, el ejecutivo y el sistema judicial; es un conjunto de hábitos, valores y costumbres que incluyen el deseo de informarse, participar, escuchar, reflexionar y conversar. Estos hábitos no son innatos; deben ejercitarse como un músculo para fortalecerlos. Sin ellos, las instituciones políticas no cumplen adecuadamente su función. Este proyecto de ley tiene como propósito fortalecer la cultura democrática en la provincia del Chaco, reconociendo y fomentando las contribuciones al desarrollo sostenible y la participación ciudadana. Se espera que este premio anual incentive el compromiso con los valores democráticos y promueva la construcción de una sociedad más inclusiva, transparente y participativa. En este sentido, la propuesta de realizar la selección de los premiados busca fomentar la participación, reflexión y conversación pública de forma pacífica y coherente. Además, se destaca la importancia de ofrecer oportunidades de participación de personas de distintas edades en la vida política y social, contribuyendo así a una sociedad más inclusiva y participativa.
| |
|